Twitter es una Oclocracia.

¿Oclo-qué? Oclocracia …o Gobierno de la Muchedumbre. Es un término que en griego significa «poder de la turba».

Según Polibio, «cuando la democracia se mancha de ilegalidad y violencias, con el pasar del tiempo se constituye la ocloracia. Mientras que Jean-Jacques Rosseau la definió como «la degeneración de la democracia». Definiciones vienen y van, la que mejor lo explica según esta servidora es:

En la oclocracia es el pueblo el que toma la palabra y acaba imponiendo su voluntad. Como es obvio, no se trata de una forma de gobierno en un sentido corriente, sino de un fenómeno social que se manifiesta cuando la muchedumbre acaba imponiendo su criterio.

Pero cuando hablamos de «muchedumbre» no hablamos del «pueblo», sino de una pequeña parte que es demagoga y que, en pocas palabras, se cree con el derecho de imponer sus ideales.

Mi instancia en twitter ha sido intermitente, porque este tipo de fenómenos en lo personal me drenan. Es como una simulación de la vida real, una extensión mas no una definición real de lo que pensamos, creemos y sentimos como personas. Siempre podemos cambiar, mejorar y deconstruirnos en la vida real, cosa que no ocurre en twitter porque todo queda registrado. Depende de ti ser cuidadoso con tus opiniones, independientemente de que se traten de algo que aflore tu ignorancia. Si es así, sufrirás las consecuencias de la turba enardecida y quedará registrado en las mentes y los timelines de aquellos «detractores».

He madurado, me he deconstruído y mi mentalidad ha cambiado en los últimos años y «cancelar» a quienes emitan una declaración lamentable y deplorable, no es la solución. Más ahora en el «Cancel Culture», todos somos responsables de mantener una sana convivencia con nuestros semejantes. Todos somos responsables de nuestras palabras y nuestras acciones dentro y fuera de las redes sociales. Algunos opinarán que no tiene nada que ver, otros que sí… ¿Quién tiene la verdad absoluta? ¿La muchedumbre que mencioné anteriormente? No lo sé…

Es cierto que hay comportamientos que simplemente no se deben tolerar como el racismo, la xenofobia, homofobia, machismo, hembrismo, antisemitismo… En fin, cualquier manera de discriminación, en la vida real y en las redes sociales, es reprochable y debe corregirse inmediatamente para mejorar la convivencia en sociedad. Cuando hablo de corregir, no hablo de juzgar, sino de enseñar porque una persona racista, por ejemplo, tiene un problema que definitivamente es menester de atención psicológica.

Pero a veces pienso en aquellas personas que viven todo el día «cancelando» a otros. Mi pregunta es ¿qué clase de satisfacción puede haber en buscar siempre malos comentarios todos los días? ¿Son felices haciendo eso siempre? Tan solo ponerme en esos zapatos me hace arrugar la cara. Quisiera también entender el propósito de esas personas. Quizá la justicia social, quizá hacer un mundo mejor… Aplaudo sus intenciones fervientemente pero no creo que haciéndolo en Twitter únicamente, vaya a cumplirse.

Confieso que estuve en una etapa similar y es agotador estar siempre pendiente de esos comentarios de cuentas falsas malintencionadas que solo funcionan para enardecer a la turba. Me pregunto cuáles serán sus intenciones más profundas… Mis años en Twitter me sirvieron para distinguir cuentas reales de cuentas troll y ni hablar de esas cuentas «call center», con fotos sacadas de Shutterstock y arrobas imposibles. Por experiencia puedo decir que es mejor ignorar a esas personas. Don’t feed the troll… es enfermizo y agotador responder a esas cuentas. Aprende a ignorarlos e instantáneamente ¡serás más feliz!

En fin… Creo que el detox real es despegarnos de los dispositivos un rato y reflexionar. Porque las redes sociales muestran una parte de nuestras vidas y si a Twitter la definimos como «la jungla» o «la cloaca de internet», y ocurren estas cosas a cada rato: cancelaciones, juicios mediáticos, comentarios malintencionados, comentarios discriminatorios, etc. ¿es un reflejo de la vida real? ¿es un reflejo de nosotros mismos? ¿un reflejo de la sociedad?

Mejor sigamos reflexionando…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s